Existen
distintos Estilos de Aprendizaje, estos no son mejores o peores, pero si más o
menos eficaces para aprender distintos contenidos.
Cada
persona tiene su propia forma de aprender.
Saber de qué forma aprenden nuestros alumnos nos ayudará a entender la manera en la que
interpretan la información que reciben del mundo exterior y permitirá que
sepamos con cuáles actividades aprenderán mejor y con mayor rapidez.
Entre ellos se destacan:
1) Modelo de los cuadrantes
cerebrales de Herrmann
2) Modelo de Felder y Silverman
3) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
4) Modelo de los Hemisferios Cerebrales
5) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner
6) Modelo de Kolb
2) Modelo de Felder y Silverman
3) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
4) Modelo de los Hemisferios Cerebrales
5) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner
6) Modelo de Kolb
En el presente curso nos centraremos en del modelo
de Kolb, daremos una breve reseña del resto de los estilos.
1. Modelo
de los cuadrantes cerebrales de Herrmann
Ned Herrmann elaboró un modelo que se inspira en los conocimientos del
funcionamiento cerebral. Representa una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que
representan cuatro formas distintas de operar, pensar, crear y aprender.
Ned Herrmann elaboró un modelo que se inspira en los conocimientos del
funcionamiento cerebral. Representa una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que
representan cuatro formas distintas de operar, pensar, crear y aprender.
2. Modelo de Felder y Silverman
En este modelo se clasifican los estilos de aprendizaje a partir de cinco dimensiones,
las cuales están relacionadas con las respuestas que se puedan obtener a las
siguientes preguntas:
- ¿Qué tipo de información perciben preferentemente los estudiantes? (Dimensión relativa al tipo de información: sensitivos - intuitivos).
- ¿A través de qué modalidad sensorial es más efectivamente percibida la información cognitiva? (Dimensión relativa al tipo de estímulos preferenciales: visuales – verbales).
- ¿Con qué tipo de organización de la información está más cómodo el estudiante a la hora de trabajar? (Dimensión relativa a la forma de organizar la información:
inductivos – deductivos).
- ¿Cómo progresa el estudiante en su aprendizaje? (Dimensión relativa a la forma de procesar y comprender la información: secuenciales-globales).
- ¿Cómo prefiere el estudiante procesar la información? (Dimensión relativa a la forma de trabajar con la información: activos-reflexivos).
3. Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta que tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el
visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación visual
siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.
Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna
manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o
transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.
Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.
Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo,
experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse.
Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento.
En este modelo se clasifican los estilos de aprendizaje a partir de cinco dimensiones,
las cuales están relacionadas con las respuestas que se puedan obtener a las
siguientes preguntas:
- ¿Qué tipo de información perciben preferentemente los estudiantes? (Dimensión relativa al tipo de información: sensitivos - intuitivos).
- ¿A través de qué modalidad sensorial es más efectivamente percibida la información cognitiva? (Dimensión relativa al tipo de estímulos preferenciales: visuales – verbales).
- ¿Con qué tipo de organización de la información está más cómodo el estudiante a la hora de trabajar? (Dimensión relativa a la forma de organizar la información:
inductivos – deductivos).
- ¿Cómo progresa el estudiante en su aprendizaje? (Dimensión relativa a la forma de procesar y comprender la información: secuenciales-globales).
- ¿Cómo prefiere el estudiante procesar la información? (Dimensión relativa a la forma de trabajar con la información: activos-reflexivos).
3. Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta que tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el
visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación visual
siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.
Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna
manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o
transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.
Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.
Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo,
experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse.
Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento.
Cada hemisferio es el responsable de
la mitad del cuerpo situada en el lado opuesto: es decir, el hemisferio derecho dirige la parte izquierda del cuerpo, mientras
que el hemisferio izquierdo dirige la parte derecha.
Cada hemisferio presenta
especializaciones que le permite hacerse cargo de tareas determinadas:
• El hemisferio izquierdo está más especializado en el manejo de los símbolos de
cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos químicos, partituras musicales. Es más
analítico y lineal, procede de forma lógica.
• El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es más global, sintético e intuitivo. Es imaginativo y emocional.
Existen personas que son dominantes en su hemisferio derecho y otras dominantes en su hemisferio izquierdo. La utilización diferencial se refleja en la forma de pensar y actuar de cada persona; quien sea dominante en el hemisferio izquierdo será más analítica, en cambio quien tenga tendencia hemisférica derecha será más emocional.
5. Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner
Según el análisis de los diferentes tipos de inteligencias todos somos capaces de
conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la
representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver
problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una
comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la
intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurren a esas mismas
inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar
problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.
Gardner proveyó un medio para determinar la amplia variedad de habilidades que
poseen los seres humanos, agrupándolas en categorías o “inteligencias”:
• El hemisferio izquierdo está más especializado en el manejo de los símbolos de
cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos químicos, partituras musicales. Es más
analítico y lineal, procede de forma lógica.
• El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es más global, sintético e intuitivo. Es imaginativo y emocional.
Existen personas que son dominantes en su hemisferio derecho y otras dominantes en su hemisferio izquierdo. La utilización diferencial se refleja en la forma de pensar y actuar de cada persona; quien sea dominante en el hemisferio izquierdo será más analítica, en cambio quien tenga tendencia hemisférica derecha será más emocional.
5. Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner
Según el análisis de los diferentes tipos de inteligencias todos somos capaces de
conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la
representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver
problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una
comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la
intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurren a esas mismas
inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar
problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.
Gardner proveyó un medio para determinar la amplia variedad de habilidades que
poseen los seres humanos, agrupándolas en categorías o “inteligencias”:
6. Modelo de Kolb
El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos.
Según este modelo un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases:
FUENTEEl modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos.
Según este modelo un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases:
El Aprendizaje Basado en Proyectos es una excelente herramienta para motivar
a los estudiantes, darles la posibilidad de involucrarse en su aprendizaje de
una manera diferente y hacerlos sentir que son ellos los verdaderos
protagonistas.
Su función
principal es activar el aprendizaje de habilidades y contenidos a través de una
enseñanza socializada.
Esta metodología
permite que, a través de un trabajo transversal, se puedan integrar diferentes
áreas del conocimiento y diferentes ciclos formativos. Aunque lo más significativo
es que no solo se aprenden contenidos académicos sino que se promueve el
desarrollo de competencias como la comunicación, el trabajo en equipo, la
innovación y el espíritu emprendedor.
Es importante destacar que los
proyectos telecolaborativos en general constituyen una posibilidad de desarrollo profesional para los educadores, ya que ofrecen la oportunidad de
acceso a nuevas prácticas con inclusión de tecnología.
Al participar junto a nuestros estudiantes en un proyecto telecolaborativo, dejamos de ser simples consumidores de medios y nos transformamos en usuarios críticos y productores de contenidos, desarrollando habilidades que implican expresión creativa, que interconectan personas muy por encima de los niveles individuales. Somos alumnos y docentes, creando y compartiendo conocimiento y experiencias en la Red.
Al participar junto a nuestros estudiantes en un proyecto telecolaborativo, dejamos de ser simples consumidores de medios y nos transformamos en usuarios críticos y productores de contenidos, desarrollando habilidades que implican expresión creativa, que interconectan personas muy por encima de los niveles individuales. Somos alumnos y docentes, creando y compartiendo conocimiento y experiencias en la Red.
No hay comentarios:
Publicar un comentario